TEORÍA SISTÉMICA.
Teoría diseñada en 1947 por
Ludwing von Bertalanffy. Es interdisciplinaria y proporciona principios y
modelos generales para todas las ciencias involucradas, de modo que los
descubrimientos efectuados en cada ciencia puedan utilizarlos las demás. Así
pues, se basa en la comprensión de la dependencia recíproca de todas las
disciplinas y de la necesidad de integrarlas.
El enfoque sistémico es, sobre
todo, una combinación de filosofía y de metodología general, engranada a una
función de planeación y diseño. El análisis de sistema se basa en la
metodología interdisciplinaria que integra técnicas y conocimientos de diversos
campos fundamentalmente a la hora de planificar y diseñar sistemas complejos y
voluminosos que realizan funciones específicas, y que al mismo tiempo se hallan
funcionalmente enfocados hacia los mismos objetivos.
Esta teoría se basa en tres
principios fundamentales: el expansionismo, el pensamiento sintético y la
teleología. El expansionismo sostiene que todo fenómeno es parte de un fenómeno
mayor, sustituyendo la visión orientada hacia los elementos fundamentales por
una visión orientada hacia el todo (enfoque sistémico).
El pensamiento sintético se
refiere a que el enfoque sistémico está más interesado en unir las cosas que en
separarlas. La teleología estudia el comportamiento orientado al logro de
determinados objetivos, así, pretende explicar los fenómenos por aquello que
producen o por aquello que es su propósito producir; partiendo de ello, los
sistemas se visualizan como entidades globales y funcionales que buscan
objetivos y finalidades.
Fuente: http://uoc1112-grupo9.wikispaces.com/Teor%C3%ADa+Sist%C3%A9mica
PARADIGMA DE LA COMPLEJIDAD.
La ‘complejidad’ constituye una
perspectiva novedosa y marginal en la ciencia contemporánea; su carácter de
novedad radica en que el estudio de la complejidad implica, en buena medida, un
quiebre o discontinuidad en la historia de la ciencia o, más precisamente
dicho, en la racionalidad científica occidental. La complejidad introduce, en
el terreno de las ciencias, una racionalidad post-clásica que habilita e
incorpora problemas ignorados o vedados por el pensamiento científico moderno.
Estos problemas involucran, en un
sentido no exhaustivo, cuestiones relativas al desorden, el caos, la
no-linealidad, el no-equilibro, la indecibilidad, la incertidumbre, la
contradicción, el azar, la temporalidad, la emergencia, la auto-organización.
La complejidad puede entenderse, por lo tanto, como un paradigma científico
emergente que involucra un nuevo modo de hacer y entender la ciencia,
extendiendo los límites y criterios de cientificidad, más allá de las fronteras
de la ciencia moderna, ancladas sobre los principios rectores del mecanicismo,
el reduccionismo y el determinismo (Delgado Díaz 2004; Morin 2004b; Sotolongo y
Delgado Díaz 2006; Vilar 1997).
Por otro lado, la complejidad se
ubica en una zona marginal del saber científico contemporáneo, aunque sin duda
sus grados de penetración, y por consiguiente de marginalidad y
desconocimiento, varían de una ciencia y/o disciplina a otra.
(Nuevas estrategias
epistemológicas y metodológicas. Nómadas. Revista Crítica de Cien cias Sociales
y Jurídicas. Universidad de Buenos Aires, Argentina. (07/05/2013))
El Comportamiento Complejo es una
de las formas de movimiento cuyo estudio científico ha estado madurando
aceleradamente en los últimos años y la cual está vinculada estrechamente a la
solución y/o prevención de los problemas más relevantes de la humanidad.
La Ciencia, Ingeniería y
Educación del Comportamiento Complejo, el Pensamiento Complejo, la
Investigación y Educación Interdisciplinaria y Transdisciplinaria son campos
afines, que se consideran imprescindibles para la solución de problemas
complejos.
A pesar del grado de
sistematización logrado en este campo, aún persisten diferentes perspectivas,
problemas abiertos, inquietudes, incomprensiones, aspectos polémicos y sobre
todo la necesidad de espacios interdisciplinarios y transdisciplinarios que
propicien un diálogo abierto entre los distintos puntos de vista.
Se promueve la participación en
todas aquellas temáticas que contribuyan a enriquecer y a sistematizar el
conocimiento científico sobre el comportamiento complejo y/o su uso en la
solución de problemas de relevancia para el desarrollo social, humano y
sostenible.
Fuente: V Simposio Bienal
Internacional “Complejidad 2013 por un Desarrollo Sostenible” Teoría de la
complejidad y ciencias sociales. Visitado en: http://www.pensamientocomplejo.com.ar
PARADIGMA HOLÍSTICO.
Holístico proviene del griego
"holos" que significa todo, entero, total. Es la idea de que todas
las propiedades de un sistema (por ejemplo, biológico, químico, social,
económico, mental o lingüístico) no pueden ser determinados o explicados por
las partes que los componen por sí solas. El sistema como un todo determina
cómo se comportan las partes. Como adjetivo, holística significa una concepción
basada en la integración total frente a un concepto o situación.
El principio general del holismo
fue resumido concisamente por Aristóteles en su metafísica: "El todo es
más que la suma de sus partes".
Se puede definir como el
tratamiento de un tema que implica todos sus componentes, con sus relaciones
invisibles por los cinco sentidos, pero evidentes igualmente. Se usa como una
tercera vía o un nuevo enfoque a un problema. El holismo enfatiza la
importancia del todo, que es más grande que la suma de las partes (propiedad de
sinergia), y da importancia a la interdependencia de éstas.
El paradigma Holístico se nutre a
su vez de las siguientes teorías:
-Autopoiesis
-Biosemiótica
-Bootstrap
-Caos
-Cognitivismo
-Constructivismo
-Fractales
-Lógica borrosa
-Orden implicado
-Pensamiento Complejo
-Sinergética
-Sistemas Complejos
-Termodinámica de los procesos irreversibles
Fuente: http://www.planetaholistico.com.ar/ParadigmaHolistico.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario